Grandes oportunidades de negocio Plant Based en España
El mercado mundial de alimentos y sustitutos veganos alcanzó en 2020 un valor de aproximadamente 15,4 mil millones de dólares. Este mercado vegetal está siendo impulsado por la creciente concienciación en cuanto a los beneficios para la salud de estos productos (reducción del riesgo de enfermedades cardíacas, cáncer y otras enfermedades) junto a motivos éticos y de sostenibilidad. Además, se espera que el mercado crezca un 9% en el período comprendido entre 2021-2026 para alcanzar un valor de aproximadamente 26,1 mil millones para 2026.
América del Norte y Europa son algunas de las regiones líderes de la industria. Los mercados regionales están siendo impulsados por las crecientes preocupaciones sobre la crueldad animal en la industria alimentaria y los impactos negativos del consumo de carne y lácteos en el medio ambiente. Se espera que la creciente población de consumidores intolerantes a la lactosa ayude aún más al mercado en América del Norte y Europa, ya que estos consumidores buscan cada vez más alternativas a los productos lácteos.
Encuesta de consumidores de alternativas vegetales en España
Los productos sin procedencia animal crecen en popularidad y presencia en España y los platos preparados 100% vegetales y alternativas vegetales al queso, al marisco y al huevo representan las mayores oportunidades de mercado en el sector plant-based. Así lo ha revelado la “Encuesta de consumidores de alternativas vegetales en España”, realizada por ProVeg con el fin de identificar las prioridades de mejora y desarrollo de productos plant-based.
Esta encuesta es el primer estudio de estas características que se realiza en nuestro país y sus conclusiones arrojan información muy interesante para quienes estén interesados en desarrollar o distribuir nuevas alternativas vegetales en el campo de la alimentación.
Se ha contado con la participación de consumidores y consumidoras residentes en territorio español y se llevó a cabo entre septiembre y diciembre de 2020. El objetivo de este estudio es comprender las opiniones y experiencias de los/as consumidores/as sobre los productos vegetales disponibles actualmente y los que desean encontrar. Por ello, el target elegido fueron personas reducetarianas y personas que llevan una alimentación basada en plantas.
Productos demandados
Los productos que las personas reducetarianas y las personas con una alimentación plant-based prefieren ver en los supermercados son las alternativas vegetales al queso. Aunque casi la mitad de las personas encuestadas (42,52 %) lo han consumido en los últimos tres meses, la tasa es mucho más baja entre personas reducetarianas(13,07 %), lo que indica que puede ser un sector con mucho potencial de penetración. Además, casi tres cuartas partes de las personas encuestadas piensan que hay pocas opciones de estos productos en los supermercados. Las alternativas más demandadas son las de quesos a base de frutos secos, en lonchas y los curados. Además, en el análisis de satisfacción se descubre que la oferta actual necesita mejoras principalmente en el precio, el valor nutricional y la naturalidad.
Alternativas vegetales a la carne
El 83,81% de la muestra encuestada había comprado recientemente alternativas vegetales a la carne, con cierta diferencia entre personas reducetarianas (73,45%) y las personas con una alimentación plant-based (86,77%).
Este análisis muestra que hay una falta de alternativas vegetales a la carne, al pescado y al marisco y a otras alternativas como el tofu o tempeh, y así lo indican tanto personas reducetarianas como personas con una alimentación plant-based. Las grandes oportunidades para los fabricantes están en el desarrollo de alternativas a cortes enteros de carne, como los filetes, que tengan una textura mejorada y convincente.
Los datos de la encuesta constatan precisamente que este es uno de los sectores con mayor margen de crecimiento para fabricantes e inversores. Se prevé que el mercado de alternativas a la carne a base de plantas se duplique en los próximos cinco años. Según las cifras proporcionadas por Markets and Markets, este mercado estaba valorado en 12,1 mil millones de dólares en 2019 y se prevé que crezca a una tasa anual de alrededor del 15%, alcanzando casi los 28.000 millones de dólares en 2025 (unos 23.376 millones de euros). En comparación, para el mercado mundial de la carne animal se prevé un incremento del 3% anual en ese periodo, según la consultora Kearney.
En España, el mercado de las proteínas vegetales representa alrededor del 10% del mercado europeo
En cuanto a España, el mercado de las proteínas vegetales representa alrededor del 10% del mercado europeo. Según datos de Research and Markets, se estima que el mercado de las proteínas vegetales alcance los 621,87 millones de dólares en 2023.
El sector cuenta cada vez con más respaldo institucional, según este análisis. En 2020, el fondo tecnológico Neotec, respaldado por el Gobierno, financió con 250.000 euros a la startup barcelonesa Heura Foods. El Gobierno español también ha invertido recientemente 250.000 euros en Novameat, una empresa de tecnología alimentaria con sede en Barcelona que utiliza la tecnología de impresión 3D para crear carne de origen vegetal.
Alternativas a huevos y mariscos
Las alternativas vegetales al pescado y al marisco tienen una menor tasa de penetración (8,16% para la muestra total) en comparación con las alternativas a la carne. Existe además una diferencia sustancial entre las personas reducetarianas (1,69%) y las que siguen una alimentación plant-based (10%). Por su parte, las alternativas al huevo tienen una tasa de consumo algo mayor, pero también baja, situada en el 14,55%.
«Se puede decir que el sector de alternativas vegetales al pescado y al marisco está ‘en pañales’, con escasa competencia, amplias oportunidades de desarrollo y con un incipiente público deseoso de consumir estos productos vegetales», sugiere Cristina Rodrigo.
También hay muy pocas alternativas vegetales al huevo, especialmente como alimento/producto independiente. «Teniendo en cuenta la versatilidad de los huevos, sus funciones y la frecuencia con la que tradicionalmente se consumen, queda claro que el espacio para productos alternativos es otra importante oportunidad, también para inversores que buscan empresas innovadoras», añade.
Hallazgos clave
1.- Los principales motivos de compra de productos plant-based son el respeto por el medioambiente, los beneficios para la salud, la curiosidad por probar algo nuevo y la confianza en una marca.
2.- El precio es la principal área de insatisfacción en casi todas las categorías de productos. Otro obstáculo fundamental para que las personas que consumen productos animales también demanden las alternativas vegetales es la falta de similitud organoléptica con los productos cárnicos y lácteos tradicionales.
3.- El reciente y rápido crecimiento del sector plant-based ha sido impulsado principalmente por la generación milennial y la aparición de consumidores flexitarianos, así como por el aumento del número de personas vegetarianas y veganas.
4.- No hay suficientes opciones plant-based disponibles en las tiendas minoristas respecto a casi todas las categorías de alimentos. Los resultados también revelan que los consumidores quieren ver mayor variedad en términos de tipos de productos, materias primas, texturas y sabores.