¿Beber agua en exceso es perjudicial?

¿Beber agua en exceso es perjudicial?
Alimentación

¿Beber agua en exceso es perjudicial?

¿Beber agua en exceso es perjudicial? Pues sí, lo podría ser.

Los adultos deben beber unos 2 litros de agua al día, o unos 8 vasos de 250 ml, según la OMS. Por supuesto, esto es un cifra estimativa y dependiendo de factores personales como el nivel de actividad física y el clima, esta cantidad podría llegar a ser diferente. Puede ser necesaria una mayor ingesta de agua para mantener una hidratación adecuada en climas cálidos o durante el ejercicio vigoroso.

Para niños: la ingesta diaria de agua varía según su edad, tamaño y nivel de actividad. Los niños de 1 a 3 años deben beber al menos 1 litro de agua al día, seguidos de los niños de 4 a 8 años que deben consumir entre 1 y 1,5 litros y los niños de 9 a 13 años que deben consumir alrededor de 1,5 litros al día, según la OMS .

Es fundamental recordar que estos son simplemente consejos generales y que los requisitos de hidratación de cada persona pueden diferir. Además, el agua de consumo puede provenir de fuentes distintas al agua corriente, como alimentos y bebidas.

 

Consumo de agua en dietas vegetarianas y veganas

Como hemos comentado antes, el consumo de agua no es una regla fija y, en determinadas circunstancias, deberás aumentar el aporte de agua. Algunas de estas circunstancias son: temperaturas extremas, ejercicio, fiebre, vómitos, diarrea, embarazo, lactancia.

Otra circunstancia importante es nuestro peso corporal. En este artículo de Dime Que Comes, se indica que las necesidades de agua rondan los 30-35ml por kg de peso al día. Un adulto que pesara 65 kg entre 1’95 y 2,27 litros diarios, en cambio para otra persona que pese 100 kg las necesidades estarían entre los 3 y los 3.5 litros al día

En esos 2 litros de agua también se incluiría el aporte de los alimentos, en eso vegetarianos/as y veganos/as solemos llevar ventaja, ya que nuestro consumo de frutas y verduras, suele ser mayor que el de la dieta omnívora al uso (aunque no siempre es así).

Entre los alimentos más ricos en agua se encuentran peras, fresas, naranjas, pomelo, lechuga, tomates o espárragos.

 

¿Demasiada agua puede perjudicarnos?

Beber mucho más de lo necesario no es tan sano como creemos y puede derivar incluso en una enfermedad conocida como hiponatremia. La hiponatremia es una condición médica que se produce cuando los niveles de sodio en la sangre son anormalmente bajos. El sodio es un electrolito esencial que desempeña un papel crucial en el equilibrio de los líquidos en el cuerpo. La hiponatremia puede ocurrir cuando hay un desequilibrio entre la ingesta y la excreción de agua, lo que diluye los niveles de sodio en la sangre.

Beber grandes cantidades de agua en un corto período de tiempo puede diluir los niveles de sodio en la sangre, y de esta manera llegar a la hiponatremia. Sus síntomas son náuseas, desorientación, fatiga, dolor de cabeza y, en casos muy extremos coma, Puede deberse a desórdenes del propio organismo, como una disminución de su capacidad para expulsar el agua sobrante o bien una tendencia a retener agua de forma exagerada.

 

La potomanía

La potomanía es un trastorno que provoca el deseo impulsivo de beber grandes cantidades de líquido, generalmente agua, sin que exista sensación de sed. La palabra “potomanía” proviene del griego «potoç” (bebida, agua potable) y “μavia” (manía). Podríamos decir que es “la manía o compulsión por beber agua”. Esto se hace compulsivamente, sin tener sed y la persona experimenta una sensación de placer al consumirla. Se pueden llegar a beber 8-10 y hasta 15 litros de agua diarios, dependiendo la gravedad del caso.

Muchos son los factores que pueden llevar a este trastorno. Entre ellos podemos citar algunos: anorexia nerviosa, enfermedades psiquiátricas: trastorno de la personalidad, cuadros delirantes, trastornos hipotalámicos, diabetes mellitus, enfermedades renales crónicas y uso de algunos medicamentos. Así se indica en este artículo de María de las Mercedes Gabin de Sardoy, Licenciada en Nutrición con Diploma de Honor.

Aunque la potomanía no está incluida en ningún apartado de las clasificaciones de psiquiatría actuales como un diagnóstico específico, podría incluirse por sus características en la clasificación de trastornos del control de los impulsos no clasificados.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.