¿El pan es vegano?
Esta pregunta es más corriente de lo que creemos: ¿El pan es vegano? Pues la inmensa mayoría de las veces sí lo es, pero vayamos por partes.
El pan, del latín panis, es un alimento básico que forma parte de la dieta tradicional en Europa, Medio Oriente, India, América y Oceanía. Se suele preparar mediante el horneado de una masa, elaborada fundamentalmente con harina de cereal, agua y sal. La mezcla, en la mayoría de las ocasiones, suele contener levaduras para que se fermente la masa y sea más esponjosa y tierna.
Como os podéis imaginar, al ser un alimento consumido en tantos y tantos países, las recetas pueden cambiar mucho, dependiendo del país en el que nos encontremos.
Como se mencionó anteriormente, algunos panes se pueden hacer con productos lácteos. Además, ciertos panes también pueden tener un glaseado de huevo para proporcionar una cobertura brillante y dorada. Por otro lado algunos panes sin gluten también usan huevo como aglutinante y por último se pueden hacer otros panes usando miel como agente edulcorante, particularmente en panes de granos más oscuros como el centeno
La receta original del pan
La receta original del pan es difícil de determinar, ya que el pan ha sido parte de la alimentación humana desde tiempos prehistóricos. Sin embargo hay una versión básica y tradicional de la receta del pan que ha sido utilizada durante siglos:
Ingredientes:
- 500 gramos de harina de trigo.
- 10 gramos de sal.
- 25 gramos de levadura fresca o 7 gramos de levadura seca.
- 300 ml de agua tibia.
Esta receta podría considerarse la más básica en nuestro país y la que podemos encontrar en cualquier panadería en España. Según los últimos datos de Asemac, la producción de pan en España en 2022 alcanzó un volumen de 745.896 toneladas, lo que supuso un aumento de un 4,1% respecto a los datos de producción de 2021.
Cabe destacar que en España se come bastante pan: según la encuesta Hábitos y consumo de pan en España publicada por la asociación Pan Cada Día, el 92,6% de la población toma pan con asiduidad. El preferido sigue siendo el pan blanco, consumido por un 75,1% de los españoles.
Panes que suelen ser veganos
-
- Arepa (Colombiano)
- Baguette (Francés)
- Baozi (Chino)
- Barra (Español)
- Batbout (Marroquí)
- Bolla (Español)
- Broa (Portugués)
- Candeal (Español)
- Casabe (Varios países)
- Ciabatta (Italiano)
- Chapati (Indio)
- Ezekiel (Varios países)
- Hogaza (Español)
- Injera (Etíope)
- Kalach (Varios países)
- Horiatiko Psomi (Griego)
- Lavash (Armenio)
- Mollete (Español)
- Marraqueta (Chileno)
- Obwarzanek krakowski (Polaco)
- Pão de Mafra (Portugés)
- Payés (Español)
- Pistolet (Belga)
- Puri (Indio)
- Matzo (Judío)
- Pumpernick (Alemán)
- Rugbrød (Danés)
- Ruisreikäleipä (Finlandés)
- Sabaayad (Somalí)
- Tortillas (Mejicano)
- Wiener Kaisersemmel (Austriaco)
Panes que no siempre son veganos
-
- Biscuits (Varios países) (Algunas variedades incluyen huevos u otros productos lácteos)
- Bubliki (Ruso)
- Bagel (Polaco) (A veces pueden incluir huevos o leche)
- Bollos hawaianos (Estadounidenses)
- Focaccia (Italiano) (A veces añaden queso)
- Mantou (Chino)
- Pan de molde (Varios países) (Puede contener leche y derivados de la leche)
- Pandesal (Filipino)
- Pita (Varios países) (Algunas variedades contienen productos lácteos)
- Pumpernickel (Alemán)
- Roti Canai (Indio)
Panes no veganos
- Brioche (Francés)
- Butter-Zopf (Suizo)
- Challah (Judío)
- Ciabatta al latte (Italiano)
- Karavái (Ruso)
- Knekkebrød (Noruego)
- Melopan (Japonés)
- Naan (Indio)
- Pão de queijo (Brasileño)
- Pan de ajo (Varios países)
- Piadina (Italiano)
- Soda Bread (Irlanda)
- Stollen (Alemán)